miércoles, 11 de mayo de 2011

CICLO ECONÓMICO
SE DENOMINAN CICLOS ECONÓMICOS O CICLOS COMERCIALES O FLUCTUACIONES CÍCLICAS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA A LAS OSCILACIONES RECURRENTES DE LA ECONOMÍA EN LAS QUE UNA FASE DE EXPANSIÓN VA SEGUIDA DE OTRA DE CONTRACCIÓN, SEGUIDA A SU VEZ DE EXPANSIÓN Y ASÍ SUCESIVAMENTE. PARA WESLEY MITCHELL, LOS CICLOS ECONÓMICOS SON FENÓMENOS ESPECÍFICOS DE LAS ECONOMÍAS BASADAS EN EL DINERO Y LA ACTIVIDAD COMERCIAL, EN LAS QUE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTÁ ORGANIZADA MEDIANTE EMPRESAS QUE BUSCAN MAXIMIZAR SUS BENEFICIOS.

LA DEFINICIÓN CLÁSICA DE A. F. BURNS Y W. C MITCHELL (1946) ES LA SIGUIENTE:
LOS CICLOS DE LOS NEGOCIOS SON UN TIPO DE FLUCTUACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA AGREGADA DE LAS NACIONES CUYA ACTIVIDAD ESTÁ ORGANIZADA PRINCIPALMENTE EN EMPRESAS LUCRATIVAS: UN CICLO CONSISTE DE EXPANSIONES QUE TIENEN LUGAR APROXIMADAMENTE A LA VEZ EN MUCHAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, SEGUIDAS POR RECESIONES, CONTRACCIONES Y RECUPERACIONES IGUALMENTE GENERALES QUE CONFLUYEN EN LA FASE DE EXPANSIÓN DEL CICLO SIGUIENTE; LA SECUENCIA DE CAMBIOS ES RECURRENTE PERO NO PERIÓDICA; EN DURACIÓN LOS CICLOS DE LOS NEGOCIOS PUEDEN VARIAR DESDE POCO MÁS DE UN AÑO HASTA DIEZ O DOCE AÑOS; NO SON DIVISIBLES EN CICLOS MÁS CORTOS DE CARÁCTER SIMILAR CON AMPLITUDES PARECIDAS.

FASES

PUEDE CONSIDERARSE CADA CICLO CONSTITUIDO POR CUATRO FASES:
  • AUGE: ES EL MOMENTO MÁS ELEVADO DEL CICLO ECONÓMICO. EN ESTE PUNTO SE PRODUCEN UNA SERIE DE RIGIDECES QUE INTERRUMPEN EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA, PROPICIANDO EL COMIENZO DE UNA FASE DE RECESIÓN.

  • RECESIÓN: CORRESPONDE A LA FASE DESCENDENTE DEL CICLO. EN LA RECESIÓN SE PRODUCE UNA CAÍDA IMPORTANTE DE LA INVERSIÓN, LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO. UNA CRISIS ES UNA RECESIÓN PARTICULARMENTE ABRUPTA. SI ADEMÁS DURANTE LA RECESIÓN LA ECONOMÍA CAE POR DEBAJO DEL NIVEL MÍNIMO DE LA RECESIÓN ANTERIOR ESTAMOS FRENTE A UNA CONTRACCIÓN.

  • DEPRESIÓN: EL PUNTO MÁS BAJO DEL CICLO. SE CARACTERIZA POR UN ALTO NIVEL DE DESEMPLEO Y UNA BAJA DEMANDA DE LOS CONSUMIDORES EN RELACIÓN CON LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE BIENES DE CONSUMO. DURANTE ESTA FASE LOS PRECIOS BAJAN O PERMANECEN ESTABLES.

  • RECUPERACIÓN O REACTIVACIÓN: ES LA FASE ASCENDENTE DEL CICLO. SE PRODUCE UNA RENOVACIÓN DEL CAPITAL QUE TIENE EFECTOS MULTIPLICADORES SOBRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA GENERANDO UNA FASE DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y POR TANTO DE SUPERACIÓN DE LA CRISIS. LA ECONOMÍA ESTÁ EN EXPANSIÓN CUANDO LA ACTIVIDAD GENERAL EN LA FASE DE RECUPERACIÓN SUPERA EL AUGE DEL CICLO ECONÓMICO INMEDIATAMENTE ANTERIOR.

TIPOS DE CICLOS

SE HAN DESCRITO DIVERSOS TIPOS DE CICLOS ECONÓMICOS GENERALES Y CICLOS SECTORIALES. LOS GENERALES SERÍAN:
  • CORTOS, PEQUEÑOS O DE KITCHIN, CON UNA DURACIÓN PROMEDIO DE 40 MESES.
  • MEDIOS O DE JUGLAR, 8 AÑOS Y MEDIO EN PROMEDIO; SE DISTINGUIRÍAN POR LA PRESENCIA DE AUGES Y CRISIS CÍCLICAS.
  • LARGOS, ONDAS LARGAS O CICLOS DE KONDRATIEFF, DE 50 O 60 AÑOS DE DURACIÓN: DURANTE LA EXPANSIÓN LOS ASCENSOS SON PROLONGADOS Y MÁS FUERTES, LAS CRISIS SON SUAVES Y LAS RECESIONES, CORTAS; DURANTE LA DEPRESIÓN, LOS ASCENSOS SON DÉBILES Y CORTOS, LAS CRISIS MUY FUERTES Y LAS RECESIONES, PROLONGADAS, HASTA ALCANZAR EL GRADO DE DEPRESIONES ECONÓMICAS GENERALES.
ESTA TAXONOMÍA DE LOS CICLOS ES CUESTIONADA POR MUCHOS INVESTIGADORES Y, POR EJEMPLO, EN LA CRONOLOGÍA GENERALMENTE ACEPTADA DEL NATIONAL BUREAU OF ECONOMIC RESEARCH LOS CICLOS SOLO SE DEFINEN POR SUS FASES DE EXPANSIÓN Y RECESIÓN SIN QUE NADIE EN GENERAL SE PREOCUPE DE INDAGAR SI SE TRATA DE CICLOS DE KITCHIN O DE JUGLAR.
CICLOS SECTORIALES QUE ALGUNOS INVESTIGADORES SEÑALAN SON POR EJEMPLO EL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN, QUE TENDRÍA 18 AÑOS EN PROMEDIO. POR OTRA PARTE, RALPH NELSON ELLIOTT, AL OBSERVAR LAS FLUCTUACIONES DE LA BOLSA DE VALORES, ENCONTRÓ DENTRO DE CADA CICLO (DEL MÁS LARGO HASTA EL MÁS CORTO) OCHO "ONDAS": TRES IMPULSOS DE ASCENSO CON DOS CORRECCIONES Y LUEGO DOS DESCENSOS CON UNA CORRECCIÓN.

 TEORÍA DEL CICLO

LAS PRIMERAS SISTEMATIZACIONES GENERALES DE LAS DIVERSAS INVESTIGACIONES PREVIAS SOBRE EL CICLO ECONÓMICO SE LE DEBEN A WESLEY MITCHELL, QUIEN EXPUSO MAGISTRALMENTE EL DESARROLLO CÍCLICO, Y A SCHUMPETER (1939) QUIEN DEFINIÓ EL "MODELO TRICÍCLICO".
LA GRAN DEPRESIÓN OBLIGÓ A PROFUNDIZAR LOS ESTUDIOS CIENTÍFICOS SOBRE ESTE TEMA, PERO UNA VEZ TERMINADA LA II GUERRA MUNDIAL, AL PRODUCIRSE LA EXPANSIÓN DE UN NUEVO CICLO LARGO, SE DESCUIDÓ EL ESTUDIO DEL CICLO Y SE LLEGÓ A GENERALIZAR LA CREENCIA SEGÚN LA CUAL ERA POSIBLE ERRADICAR LAS CRISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO, INCLUSO ENTRE ECONOMISTAS TAN NOTABLES COMO PAUL SAMUELSON. FUERON LA EXCEPCIÓN TRABAJOS COMO LOS DE JAMES ARTHUR ESTEY (1956), ERNEST MANDEL, JAN TINBERGEN Y STANISLAV MENSHIKOV.
LAS ILUSIONES DIERON PASO A LA REALIDAD DESPUÉS DE 1968 Y ESPECIALMENTE TRAS LA CRISIS INTERNACIONAL DE 1973. DESDE LA PERSPECTIVA DE LA "NUEVA ECONOMÍA CLÁSICA", ROBERT LUCAS (1975) FORMULO UN MODELO DEL CICLO ECONÓMICO. MANDEL Y OTROS ECONOMISTAS MARXISTAS MULTIPLICARON SUS ANÁLISIS SOBRE LAS CRISIS CÍCLICAS. NUEVOS E IMPORTANTES ESTUDIOS SOBRE EL CICLO ECONÓMICO HAN SIDO PRODUCIDOS DESDE ENTONCES Y HAN AYUDADO A ENTENDER LA CRISIS INTERNACIONAL DE 2001 Y LA REACTIVACIÓN DE 2003 Y NUTREN EL DEBATE SOBRE EL FUTURO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.

martes, 10 de mayo de 2011

MATRIZ INSUMO-PRODUCTO

La matriz insumo-producto (MIP) caracteriza la demanda y la oferta que cada sector productivo hace de/a los demás (incluyéndose a sí mismo). Además de describir las transacciones entre diversos sectores de la economía real, permite estudiar el efecto que la variación de la demanda final de cualquiera de ellos tiene sobre todos los demás cuando se alcanza la situación de equilibrio. Su invención se debe a Wassily Leontief (1906 - 1999).

COMPONENTES DE LA MIP
El modelo de insumo-producto se compone de tres tablas básicas:
1. Tabla de transacciones intersectoriales
2. Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes técnicos)
3. Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos
1. Tabla de transacciones intersectoriales
Es un cuadro de doble entrada en donde cada sector productivo figura en las filas y en las columnas. En las filas, figuran las ventas que los sectores realizan tanto para el consumo intermedio como para la demanda final. Los bienes y servicios destinados al consumo intermedio son los que se insumen en el proceso de elaboración de otros bienes mientras que los asignados a la demanda final son los que no sufren una transformación ulterior durante el período de cómputo. Los bienes finales comprenden el consumo de las familias, el consumo del gobierno, la inversión bruta interna y las exportaciones. La suma de ambos destinos (intermedio y final) de los bienes y servicios de cada sector representa su valor de producción.
Recurramos a una versión muy simplificada de la economía compuesta por tres sectores productivos: 1. Agricultores ; 2. Molinos y productores de insumos de la agricultura; 3. Panaderías. Los agricultores le venden trigo a los molinos ($100) y entre productores del mismo sector se venden semillas ($10) producidas durante el mismo año. Por su parte, los molinos producen harina ($150) destinados a las panaderías y además, le venden combustibles y fertilizantes a los agricultores ($20) para que puedan generar su producción. Por último, las panaderías, con la harina comprada a los molinos obtienen pan que lo venden a las familias ($200).
Tabla 1 - Tabla de transacciones intersectoriales

En las filas de la tabla se pueden observar las ventas de cada sector y en las columnas, sus compras. El total de las compras de cada sector constituye el consumo intermedio. La diferencia entre el valor de la producción de cada sector con la producción comprada a otros sectores (es decir, su consumo intermedio) representa su valor agregado.
La sumatoria de los valores agregados de los sectores productivos representa el PRODUCTO, que es la medida de la riqueza generada por la economía ($200). De esta manera, se evitan las duplicaciones en que se incurriría de sumarse los valores de producción de cada sector ($110+$170+$200=$480).
Como se puede observar, en la intersección de la fila de valores agregados con el total de la demanda final, los valores obtenidos son coincidentes. Así, también se puede definir como PRODUCTO a los bienes finales producidos en la economía durante un determinado período.
2. Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes técnicos)

Esta matriz es una derivación simple de la tabla de transacciones intersectoriales. Se obtiene dividiendo los componentes del consumo intermedio y valor agregado de cada sector por su correspondiente valor de producción. Expresa los requerimientos directos de insumos o valor agregado del sector que figura en el cabezal de la columna. Por ejemplo, el sector de los agricultores, para producir por $ 1, necesita $ 0,09 del mismo sector (semillas), $ 0,18 del sector 2 (combustibles y fertilizantes) y genera valor agregado por $ 0,73.

Matriz 2 - Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes técnicos)

Esta matriz, de por sí, brinda una importante visión de la estructura de la economía y de las estructuras de costos sectoriales. Sin embargo, no permite determinar las repercusiones totales en los niveles de producción ante cambios en la demanda final..
Supongamos que se estima un incremento de $ 10 en la demanda de pan. El primer impacto, es obviamente un incremento por el mismo monto en la producción de la panaderías. Pero, para producir ese valor, las panaderías requerirán, en una primera etapa, a partir del impacto inmediato, harina a los molinos ($ 10 x 0,75 según la matriz de coeficientes técnicos). Estos, a su vez, demandarán mayores insumos a los agricultores ($ 7,5 x 0,59). En una tercera etapa, los agricultores utilizarán mayores insumos del propio sector ($ 4,4 x 0,09) y del sector 2 ($ 4,4 x 0,18). Como se puede observar, los efectos en los valores de producción se van reduciendo en cada etapa y luego de una cantidad suficiente de etapas se puede tener el efecto acumulado total según se presenta en la última columna del siguiente cuadro:
Incrementos en el Valor de Producción por etapas
3. Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos
En el cuadro anterior se presentó el incremento en los valores de producción ante el aumento en la demanda final de un solo sector. La resolución global para determinar
los requerimientos totales que provocan los aumentos en la demanda final en los distintos sectores se logra mediante un procedimiento matemático que transforma la matriz de coeficientes técnicos en una de requerimientos directos e indirectos.
Matriz 3 - Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos
¿Cómo se interpreta?
Los valores de la demanda final de cada sector que el analista considera como objetivo a alcanzar se asignan al sector que figura en el cabezal de la columna y se multiplican por los valores registrados hacia abajo. Por ejemplo, el incremento de $ 10 en el consumo de pan se manifiesta en un incremento de $ 5,5 en el sector de agricultores ($ 10 x 0,55), $ 8,5 en el sector 2 ($ 10 x 0,85) y $ 10 en el mismo sector. Si el incremento de $10 correspondiera a la demanda final de los otros sectores se procedería de la misma manera.
Por último, con los nuevos valores de producción determinados, se vuelve a la matriz de requerimientos directos, y mediante la multiplicación de los coeficientes técnicos se obtiene una nueva matriz de incrementos en las transacciones intersectoriales.
Por ejemplo, el incremento de $10 de la demanda de pan se traducirá en un aumento en la producción de los agricultores de $5,50. Este incremento se reflejará en un mayor valor agregado del sector 1 de $4,02 ($5,50 por su respectivo coeficiente técnico 0,73), de $0,99 de compras al sector 2 ($5,50 x 0,18) y de consumos del sector 1 ($5,50 x 0,09).
Matriz de incrementos en las transacciones intersectoriales como consecuencia de un aumento de $ 10 en el sector 3.
Las transacciones con el exterior
Hasta aquí, se ha presentado una visión completa de los conceptos básicos del modelo de insumo-producto. Sin embargo, para algunos la versión de una economía cerrada en donde no existen transacciones con el exterior puede resultar excesivamente simplificada; continuando con el sencillo ejemplo numérico incorporamos algunas operaciones de exportaciones e importaciones.
Supongamos que se registran las mismas transacciones presentadas en el apartado anterior, pero modificadas por las siguientes operaciones con el exterior. Los agricultores mantienen el valor de la producción de trigo ($110) y una parte la exportan ($20). Al mismo tiempo, conservan los mismos requerimientos de insumos, pero en el caso de los combustibles y fertilizantes una parte ($5) se adquieren en el exterior.
El sector 2 no realiza operaciones con el exterior, pero como consecuencia de la menor disponibilidad de trigo produce menos harina ($120 en vez de $150).
Por su parte, las panaderías suplen la deficiencia interna de harina importándola ($30), a efectos de mantener la producción de pan.
Con la incorporación de estos datos se hace necesario elaborar una tabla adicional: la Matriz de importaciones (Matriz 4). En ella figuran en las columnas los sectores demandantes de los insumos y en las filas los sectores de actividad en el exterior que le dan origen. En un ejemplo más completo, también figurarían requerimientos de insumos para satisfacer la demanda final tales como el consumo de las familias.
Matriz 4 - Matriz de Importaciones
Con estas modificaciones se hace necesario replantear la tabla de transacciones intersectoriales. Las modificaciones se presentan en la tabla 1 bis. Como se puede observar, las transacciones entre sectores de la demanda intermedia queda restringida a los bienes producidos internamente, mientras que el consumo intermedio de bienes importados se agrega en una fila separada. Por su parte, las exportaciones figuran como un componente más de la demanda final. La igualdad entre la sumatoria de los valores agregados ($185), se mantiene con la de los bienes finales ($20+$200) deduciendo globalmente el contenido importado ($35).
Tabla 1 bis - Tabla de transacciones intersectoriales
Versión con transacciones con el exterior

MACROECONOMIA

MACROECONOMIA


La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una sustentable y equilibrada balanza de pagos. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiza más al analizador la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

La Macroeconomía es un estudio de la economía de un país (o de otro tipo de agregado de agentes económicos, como podría ser una región de un país, o una zona que comprendiera varios países, etcétera) a partir de las relaciones económicas que los agentes de ese país sostienen entre ellos y con el exterior (Recalcamos que esto es importante por la cada vez mayor interdependencia económica mundial).
Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno económico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa transmisión, y de que se suponga qué valores del mundo real representan las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de ahí que exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del funcionamiento de la macroeconomía.
Generalmente, una escuela de pensamiento económico tiene asociados unos modelos porque esa escuela concede más importancia a ciertas variables económicas que a otras o supone que las relaciones de esas variables económicas con el resto son de una naturaleza diferente. De ahí la diversidad de modelos. Por ejemplo, existe, en el modelo IS-LM, un caso en el que supone que la demanda de dinero no depende del tipo de interés, sino sólo del nivel de renta (llamado modelo clásico). Si considerara sólo este modelo (y no el caso más general, en el que la demanda de dinero depende tanto del tipo de interés como del nivel de renta), se creería que la política fiscal no podría afectar, dentro del marco sugerido por el modelo IS-LM, al nivel de renta. Conviene también destacar otro de los grandes modelos el modelo de los precios rígidos o de Keynes.


DEMANDA
La demanda en economía se define como la cantidad , calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. La demanda es una función matemática. Donde:
• Qdx = es la cantidad demandada del bien o servicio.
• P = precio del bien o servicio.
• I = ingreso del consumidor.
• G = gustos y preferencias.
• N = números de consumidores.
• Ps = precios de bienes sustitutos.
• Pc = precio de bienes complementarios.


Además, existe una demanda que siempre es exógena en los modelos ya que no esta determinada por ninguna circunstancia estudiada (endógena) en el modelo, tal es el caso de productos que son consumidos indiferentemente a ciertos factores económicos como lo son las vacunas que necesariamente tienen que comprar los Estados por determinadas leyes o condiciones sociales.
La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda.
En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:
• Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio.
• Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio.
• Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.
LEY DE LA DEMANDA
Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: La relación entre la cantidad demandada y el precio es inversa, esto se refleja en la pendiente negativa de la Curva de demanda, es decir: a mayor precio ceteris paribus (permaneciendo constante todo lo demás), menor cantidad demandada y a menor precio mayor cantidad demandada. Esto se conoce con el nombre de Ley de la Demanda de Pendiente Negativa. Hay que tener en cuenta que la variable independiente es siempre el precio.

DEMANDA AGREGADA
La demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las entidades públicas y el resto del mundo desean y pueden consumir del país para un nivel determinado de precio. La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa, esto representa que manteniendo constantes todos los demás factores, en una economía cuando desciende el nivel de los precios tiende a incrementar la cantidad de bienes y servicios demandada. La razón por la que la curva de demanda agregada-precios es descendente no tiene los motivos que el carácter descendente de la curva de demanda precio en microeconomía.
La curva de demanda agregada es descendente por los tres motivos siguientes:
• El efecto tipo de interés: Cuando desciende el nivel de precios, disminuye la renta monetaria y disminuye por tanto la demanda de dinero que depende de aquella. Al descender la demanda de dinero, el equilibrio entre oferta monetaria y demanda monetaria se produce a un nivel inferior de tipo de interés. La bajada del tipo de interés hace subir la inversión y el consumo, incrementando la demanda agregada. Por tanto un descenso de los precios, permaneciendo constantes todos los demás factores, produce un incremento de la demanda agregada.
• El efecto riqueza de Pigou
• El efecto tipo de cambio de Mundell-Fleming
Otra forma de ver la demanda agregada tiene que ver con el flujo circular del ingreso y gasto; toda la producción de una economía (Y), debe tener un destino, el cual está dado por: C,I,G,X,M. el ingreso generado en la economía es igual a su gasto (destino) quedando como sigue:
donde:
• es el consumo = ac + bc(Y − T),
• es la inversión,
• es el gasto público en bienes y servicios,
• son las exportaciones netas,
o es el exportación total y
o es la importación total = am + bm(Y − T).
Por otro lado, la demanda interna se calcula de la siguiente manera:
DI = C + I + G
Cambios que desplazan la Demanda Agregada de su curva original:
1. Una política fiscal.- cuando el gobierno trata de influir sobre la economía mediante el gasto que realiza o ya sea mediante la modificación de impuestos o transferencias.
2. Una política monetaria.- a través de la oferta monetaria o de las tasas de interés, cuanto mayor es la cantidad de dinero, mayor será la demanda agregada; o si aumenta la tasa de interés disminuye la demanda agregada.
3. Por factores internacionales como el tipo de cambio y del ingreso del exterior
4. Por expectativas futuras en el ingreso, en la inflación.
OFERTA
En economía, se define la oferta o cantidad ofrecida como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a un cierto precio.
El sistema de economía de mercado, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Centrándonos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado de un determinado bien. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier otro comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.
La cantidad ofrecida por los fabricantes o productores de un determinado bien depende de varios factores que provocan incrementos o disminuciones de la cantidad ofrecida por el oferente. Estos factores son el precio del producto, el precio de los factores que intervienen en la producción de ese bien, el estado de la tecnología existente para producir ese producto y las expectativas que tengan los empresarios acerca del futuro del producto y del mercado.

La curva de oferta
La curva de oferta es la relación gráfica existente entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo. La pendiente de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien. Se denomina elasticidad de la curva de oferta al grado de aumento de la cantidad ofrecida al elevar el precio.
La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la cantidad ofertada que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor.
Este incentivo surge de la lógica racional de los productores, ya que en condiciones normales si el precio de un bien aumenta manteniéndose el de los demas constantes, provocará un aumento en los ingresos de los que produzcan dicho bien, por lo tanto motivará a que aumenten también su oferta.
La oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual. Gráficamente se representa mediante la curva de oferta. Debido a que la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de oferta son casi siempre crecientes. Además, la pendiente de una curva de oferta suele ser también creciente (es decir, suele ser una función convexa), debido a la ley de los rendimientos decrecientes.
A veces, las curvas de oferta no tienen una pendiente creciente. Un ejemplo es la curva de oferta del mercado laboral. Generalmente, cuando el salario de un trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un mayor número de horas de trabajo, debido a que un sueldo más elevado incrementa la utilidad marginal del trabajo (e incrementa el coste de oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha remuneración se hace demasiado alta, el trabajador puede experimentar la ley de los rendimientos decrecientes en relación con su paga. La gran cantidad de dinero que está ganando hará que otro aumento de sueldo tenga poco valor para él. Por tanto, a partir de cierto punto trabajará menos a medida que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio. Esta tipo de curvas de oferta ha sido observado en otros mercados, como el del petróleo: después del récord del precio provocado por la crisis de 1973, muchos países exportadores de petróleo disminuyeron su producción.
Otro ejemplo de curvas de oferta atípicas lo encontramos en las compañías de servicios públicos. Debido a que una gran cantidad de sus costes son costes fijos, el coste marginal de estas empresas es prácticamente una constante, con lo cual su curva de oferta es una recta creciente.

OFERTA AGREGADA

En economía, la oferta agregada es la oferta total de bienes y servicios que las empresas planean poner a la venta en la economía nacional durante un período de tiempo específico. Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a vender a un determinado nivel de precios en una economía.
En el caso particular keynesiano, la oferta agregada tiene una pendiente positiva, lo cual indica que a un mayor nivel de precios que los consumidores estén dispuestos a pagar, las empresas producirán cada vez más para satisfacer la demanda existente, y viceversa.
Como este modelo keynesiano implica que existe desempleo en la economía, las empresas pueden aumentar su producción contratando más trabajadores, sin aumentar fuertemente el precio de los salarios nominales de éstos, debido a la alta disponibilidad de empleados en la economía.
En el corto plazo, la curva tiende a ser casi plana u horizontal. Se puede comprobar que en épocas de recesión, un aumento de la demanda agregada casi no influye en un aumento en el nivel de precios. Sin embargo, a medida que se recupera la economía y se dirige a lo que se conoce como el nivel de renta o PIB potencial (ideal), la curva de oferta agregada aumenta su pendiente hasta el punto en que las empresas tienen todos sus factores productivos en máximo empleo, con todos los trabajadores empleados, por lo tanto, ya no podrían producir más del nivel máximo potencial.
Esto lleva a la curva de oferta agregada a volverse vertical, llegando al modelo opuesto al keynesiano; el modelo clásico o de pleno empleo de los factores productivos, donde solamente un shock positivo en la oferta agregada, como por ejemplo, una disminución en los costos de sus materias primas, mejoras en la tecnología, y otras variables, pueden hacer que ésta se desplace a su derecha, con el fin de poder producir más allá del PIB potencial y por ende poder aumentar el nivel de renta de la economía.



Indicadores Macroeconómicos.
Existen varios indicadores macroeconómicos, la inflación, el desempleo y el crecimiento
Son indicadores claves para que la economía funciones,  pero se hablará de ellos en forma
Muy breve,  y existen otros como el PIB y el PNB,  de los cuales se hablará más.

Tasa de inflación: Es la tasa porcentual de aumento del nivel general de precios a lo largo de un período de tiempo especifico.

Tasa de desempleo: Porcentaje de la población activa que no tiene empleo y está buscando trabajo.

Tasa de crecimiento: Tasa porcentual de aumento del PNB real a lo largo de un período de tiempo específico.

 PNB  (PRODUCTO NACIONAL BRUTO)
Se refiere al valor total  de la producción de la economía en un período dado. Se considera
Como el ingreso nacional, y se suman todos los ingresos del país. 
Es el valor del mercado de los bienes y servicios producidos en un período dado por los
Factores de producción de propiedad nacional. 
El PNB se puede considerar como el nivel de producción de una empresa en un país, se ésta
Extranjera o nacional.

CUENTAS PRINCIPALES DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

CUENTA DE PRODUCTOS E INGRESO NACIONAL: Esta cuenta permite conocer la producción global de un país durante un período (generalmente un año). Se integra por la producción empresarial privada, la gubernamental, la externa y la mixta que se realiza dentro del país. Asimismo, permite conocer el ingreso de los diferentes sectores sociales que participan en la producción y el destino del mismo.

CUADROS DE INSUMO-PRODUCTO: Permite conocer las interrelaciones entre entidades o sectores que participan en el proceso productivo. Es un cuadro de doble entrada con "n" líneas y "n" columnas que permite efectuar una representación analítica adecuada de las corrientes de mercadería y servicios entre las distintas entidades del sistema económico.

CUENTAS DE FLUJOS DE FONDOS: Muestra las fuentes y usos de recursos de las familias y el origen y destino de las corrientes monetarias y, finalmente, el origen y destino de las corrientes de los ahorros y el lugar de las inversiones.

BALANZA DE PAGOS: Es un documento en que se registran las transacciones económicas de un país con el exterior. Incluye una balanza en cuenta corriente donde se anotan la entradas y salidas de divisas por concepto de compras o ventas de mercancía y servicios al exterior. También incluye una balanza de capitales donde se contabilizan todos los movimientos de capital del país con el exterior.